Canalización de servicios

Canalización de servicios

La canalización de servicios es uno de los aspectos fundamentales en la constitución de núcleos urbanos. Básicos y complementarios, públicos o privados que conforman la infraestructura urbana de servicios.  Nos suministra los elementos esenciales para nuestro desarrollo en comunidad, como lo son el agua y la energía eléctrica. Evacua nuestros desechos y las aguas producto de las lluvias por medio de la red de alcantarillado. Permitiendo la convivencia en un entorno sano y limpio. Por último nos proporciona un sistema que nos permite comunicados e informados.

Canalización de servicios de agua potable

Nuestro objetivo es el de facilitar el acceso a servicios básicos a la comunidad. 

La canalización de servicios se suele realizar por medio de dos alternativas. La primera de ellas corresponde a soluciones del tipo Poliducto: Actualmente la más utilizada donde los servicios se distribuyen de forma más o menos ordenada haciendo diferentes zanjas en el subsuelo . La segunda solución es del tipo Galería (túnel) : Este tipo de solución se desarrolla principalmente en ciudades de Europa y constituye una alternativa bastante atractiva para solucionar los problemas de coordinación en el subsuelo.

 

Beneficios de la canalización de servicios

• Evitar las continuas reparaciones que obligan a levantar el pavimento de las vías públicas.
• Propiciar ahorros en los costes de las obras.
• Garantizar la buena conservación y mayor duración de las canalizaciones.
• Impedir la mezcla de aguas residuales con potables o la influencia de terrenos contaminados sobre aguas potables.
• Garantizar la economía de espacio.
• Potenciar las posibilidades de ampliación y montaje de nuevos servicios.

En la actualidad el desarrollo urbano puede estar siendo concebido desde dos modelos contrapuestos. El modelo urbanizador compacto (urbanismo intensivo) y el modelo urbanizador difuso (urbanismo extensivo).
Modelo compacto, organizar el tendido subterráneo de redes, mediante el uso de zanjas, cajones de servicios o galerías de servicio.

Modelo difuso, se hace necesario recurrir al tendido de redes aéreas. Utilizado para grandes extensiones como son las torres eléctricas. 

 Canalización de servicios, tubos de alumbrado público

Porque la zanja debe contar con el tamaño adecuado

En el marco de desarrollo de la ciudad compacta frente a la ciudad difusa. El subsuelo urbano público, se transforma en un bien escaso y valioso. Cuando se destina a albergar servicios y sistemas infraestructurales, queda con importantes volúmenes inutilizados por las interferencias provocadas por la implantación de dichas instalaciones. Ello se debe a que las redes urbanas presentan un conjunto de peculiaridades como la antigüedad y rigidez.

El modelo de canalización de servicios, viene determinado esencialmente por la notable demanda de espacio de subsuelo. 

Las obras para la construcción comprenden una serie de operaciones, como apertura de zanjas, perforación de túneles, rellenos, terraplenados, drenaje y compactación del suelo, etc. Todo ello exige un adecuado conocimiento de las condiciones del subsuelo por lo que debe realizarse un estudio para localizar tubos, cables y otros trabajos subterráneos.
Los componentes y los materiales utilizados para la canalización de servicios deben ser conformes con las normas y deben cumplir los requisitos del proyecto.

 

Personal calificado en la canalización de servicios

Dadas las graves consecuencias que se pueden derivar deben adoptarse normas y medidas preventivas.
El personal que va a trabajar en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que puede estar sometido.
Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m se protegerán los bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria situada a una distancia mínima de 2 m del borde.

Los riesgos detectables más comunes para el personal que interviene en todo el proceso de canalización pueden ser:  El desprendimiento de tierras, caída de personas a distinto nivel, caídas de personas al interior de la zanja, enterramientos accidentales, atrapamientos de personas por la maquinaria y los vehículos de obra y los derivados por interferencias con conducciones enterradas, inundación, golpes por objetos, caídas de objetos, etc.

En entornos urbanos, CISA hacemos los trabajos de forma rápida afectando lo menos posible. Al mismo tiempo realizamos los trabajos por pequeños tramos. Evitando el cierre de calles o áreas cercanas al lugar de trabajo, terminando el tramo en un corto periodo de tiempo para así seguir adelante hasta finalizar el proyecto.